top of page

sobre los proyectos comunitarios

Los proyectos comunitarios son la columna vertebral de mi práctica. Aunque muchas veces se desarrollen en el marco de lo barrial, lo vecinal o en acciones de donación a espacios en situación de necesidad, lo esencial es el movimiento, la interacción y la cooperación con otras personas. Ese ida y vuelta constante entre la teoría —que tanto disfruto estudiar— y la realidad práctica de la vida, con sus desventajas y privilegios, es lo que da profundidad a mi trabajo.

No se trata únicamente de “la comunidad”, sino de habitar lo común. Y habitar lo común implica disponerse a las contingencias de las necesidades, a lo no ideal de la trama vital: el desorden, la diferencia, la tensión que habita en la convivencia real.

Biblioteca Moscú

Objetivos cumplidos con el apoyo de los vecinos y vecinas:

Biblioteca en Amsterdam continuada por los vecinos desde 2016.

700+ libros donados en 2024

900+ libros donados hasta Agosto 2025 a lugares en zonas marginales y necesitadas

2 Bibliotecas en Centros Culturales.

​La Biblioteca comenzó en 2016 en Ámsterdam. Cuando volví a vivir a la Argentina en 2021, un señor me regaló siete cajas de libros. La mitad no servía para nada, y la otra mitad no era adecuada para lo que imaginaba como biblioteca. Así empecé: con un cajón sobre un banco en la vereda. Ese primer cajón, muy pronto, empezó a llenarse solo. Tuve que cambiarlo por uno más grande, pero la incomodidad práctica de tener que entrarlo cada vez que llovía me llevó a construir una mesa con rueditas para poder moverla con facilidad. Esa mesa fue colocada en la puerta de mi negocio de comidas, en la calle principal de mi barrio. Desde ese momento, fue un éxito barrial. Empezaron a pasar cosas mágicas: durante los veranos, nos instalábamos los sábados en el centro comercial del barrio; algunas vecinas comenzaron a colaborar tejiendo una red de espacios con necesidad de libros, y así se armaron más de ocho bibliotecas en 2023 y 2024. Desde 2025 empezamos a contar los libros donados para infancias: en julio, ya superan los 800. Actualmente, dos cafeterías del barrio tienen su propia Biblioteca Moscú, donde cualquier persona puede llevarse o intercambiar libros, todos donados por vecinos. Alguien, alguna vez, me dijo que la mesa parecía ser un nexo entre las bibliotecas del barrio y otras dispersas por la ciudad. Un puente entre los libros en desuso y una nueva vida. La mesa es un plano cartesiano —que gana volumen según la cantidad de libros apilados— donde no solo fluyen libros, sino también poemas que la gente deja, motivada por el gesto de otros. También suceden encuentros. Más de una vez, en realidad muchas veces, encuentro grupos o dúos de personas colaborando en la búsqueda, aliando espíritus en una conversación curiosa, simple, con esa profundidad superficial que habita en hablar de títulos, de autores, o en la búsqueda de un libro puntual. Un gesto mínimo que —por alguna razón— siempre toca algo esencial.

Tertulias y Clubes de Arte

Parte fundamental de mi formación —y de mi forma de entender el arte, la vida y la política— consiste en aprender no solo desde la teoría, sino también desde la experiencia compartida con otros. Tengo el privilegio de una sociabilidad constante, especialmente transgeneracional, que me permite atraer pensamientos, emociones y saberes de personas de todas las edades, culturas y situaciones sociales. Las Tertulias (+15 realizadas) son encuentros en torno a un solo tema, que cada participante debe haber pensado y digerido previamente. La conversación parte de ahí, sin exposiciones magistrales: solo pensamiento activo. Los Clubes de Arte (+45 encuentros) están orientados principalmente a artistas en práctica. Se leen textos antes de cada reunión y se entrega una guía con preguntas y posibles líneas de lectura. Las reuniones son moderadas y guiadas con atención a la conversación colectiva. Las Reuniones de los Martes (+20 realizadas), exclusivas para artistas vinculados al Centro de Arte, consisten en el estudio minucioso de un texto leído con antelación. Durante el encuentro, volvemos a leerlo juntos, párrafo por párrafo, hoja por hoja, deteniéndonos en cada concepto. Este método nos permite que el conocimiento no se disipe, sino que se acumule, que genere una base sólida. Así se va formando una pirámide conceptual compartida, un lenguaje común que sirve tanto para pensar como para crear. Autores leídos hasta el momento: Friedrich Nietzsche, Giorgio Agamben, Franco “Bifo” Berardi, Hito Steyerl, Boris Groys, Mark Fisher, Immanuel Kant, entre otros. Conceptos trabajados: arte contemporáneo, estética trascendental, hecho estético, simbolismo, capitalismo, artista/obra, pintura, arte conceptual (ver video, es genial), y muchos más.

Hito Steyerl - Un experimento mental sobre la perspectiva  PT 1  [Los condenados de la pantalla]
50:18
Club de Arte #40 - Juventud en Creación en Departamento 112
02:09:38
Club de Arte #39 - Pintura, su Universo y Nosotros
02:32:35
Club de Arte #38: Arte conceptual - Maurizio Cattelan
02:07:16
1ra Charla sobre LA AMISTAD - Ariel Pennisi
01:41:24
Símbolos, sociedad y anecdotas de Oriente - #1 JAPÓN
01:47:16
Conversación sobre PINA de Wim Wenders
47:17
[MODERADOR] Cine Multiplex Belgrano - Estreno de JEIT
30:03

Publicaciones de divulgación

Siguiendo la tradición anarquista. Divulgación desde los lugares que habito con estos pequeños textos que apuntan a la liberación de los espiritus. Ideas vanguardistas sobre la percepcion del mundo y la materia. Pensamiento sobre el funcionamiento de la economía. Textos sobre espritualidad y el arte como herramientas para pensar el lugar determinado desde el que vivimos el mundo. 

Empoderando la existencia vital y comunitaria.

bottom of page